FOTOGRAFIA DIGITAL
viernes, 30 de mayo de 2014
Formato fotografico
Formatos
número
de bits:
|
Número máximo de colores
|
8
|
256
|
16
|
65.536
|
16.777.216
|
|
16.777.216 + 256 niveles de transparencia
|
Número El formato PNG
Formato PNG
Este formato (Portable
Network Graphics, Gráficos de red portátil o formato Ping) es un formato
de archivos de gráficos de mapa de bits (una trama). Fue desarrollado en 1995
como una alternativa gratuita al formato GIF, que es un formato patentado
cuyos derechos pertenecen a Unisys (propietario del algoritmo de compresión
LZW), a quien todos los editores de software que usan este tipo de formato
deben pagar regalías. Por lo tanto, PGN es un acrónimo recursivo dePNG No
es GIF.
Características del formato PNG
El formato PNG permite almacenar imágenes en blanco y negro
(una profundidad de color de 16 bits por píxel) donde bits es una medida de
velocidad de transición y en color
real (una
profundidad de color de 48 bits por píxel), así como también imágenes
indexadas, utilizando una paleta de 256 colores.
Además,
soporta la transparencia de canal alfa, es decir, la posibilidad de definir
256 niveles de transparencia, mientras que el formato GIF permite que se
defina como transparente sólo un color de la paleta. También posee una
función de entrelazado que permite mostrar la imagen de forma gradual.
Estructura de un archivo PNG
Un archivo PNG comprende una firma, que permite indicar que se
trata de un archivo PNG, seguida de una serie de elementos denominados fragmentos. La
firma de un archivo PNG (en notación decimal) es la siguiente:
137 80 78 71 13 10 26 10
La misma firma en notación hexadecimal es:
89 50 4E 47 0D 0A 1ª 0A
Cada fragmento comprende 4 partes:
·
el tamaño, un entero de 4 bytes no firmado, que describe el
tamaño del fragmento
·
el tipo de fragmento: un código de 4 caracteres (4 bytes)
comprendido por caracteres alfanuméricos ASCII (A-Z, a-z, 65 a 90 y 97 a 122)
que permite establecer la naturaleza del fragmento
·
los datos del fragmento
El
formato JPG
Quizás, el JPG sea el formato más
estándar y conocido a nivel mundial. Está presente en nuestras cámaras
fotográficas, celulares y otros diversos aparatos, todo tipo de
programas de edición, sistemas operativos e Internet.
Antes de que surgiera Internet, la industria gráfica utilizaba archivos
digitales con la mayor cantidad de información posible, para mantener valores
de resolución de impresión óptimos. Con la llegada de Internet
surge la necesidad de realizar una transición del diseño impreso al diseño web.
El comité de expertos Joint Photographic
Experts Group (JPEG), formado en 1986 se apropió de este proyecto. Su
objetivo era crear un archivo lo suficientemente bueno para esta tarea. Su
puesta en práctica en software libre, además de ser lanzado como un
paquete de código abierto fue clave para el éxito de la norma JPEG, el
cual fue incorporado por muchas empresas en una variedad de productos
tales como editores de imágenes, navegadores de Internet y sistemas
operativos.
Características del formato
1. Es un formato estándar. Todos los navegadores web y los sistemas
operativos lo pueden leer. La mayoría de editores de imágenes digitales lo
pueden leer, manipular y guardar.
2. Posee un algoritmo de pérdida el cual
se puede controlar, según las opciones que provea el programa en que se
trabaje. Algunos tienen la opción, otros no.
![]()
§ Superfina,
con una compresión mínima.
§ Fina,
con una compresión media.
§ Normal,
con una compresión mucho mayor.
permite el uso de Metadatos y perfiles de color. Algunos programas no leen ni los metadatos ni los perfiles de color. Les recomiendo usar programas profesionales como Adobe Bridge o Acdsee.
bits
por canal. Las imágenes digitales
se componen de canales de colores. Los más conocidos son los modos
RGB y CMYK.
Un canal de 8 bits puede albergar solo 256 tonos. 8 bits por canal
significa que al tener 3 canales Rojo, verde y azul (RGB en
inglés), y al multiplicarlos (256x256x256) nos da la cantidad de tonos
máxima que puede dar un pixel: 16.777.216
bits por pixel. Este valor es el
resultado de multiplicar 8 bits por los 3 canales. 8×3=24. Un pixel tiene la
posibilidad de convertirse en uno de los 16.7 de millones de tonos
potenciales.
Puede albergar el modo CMYK a 8 bits por
canal. Nosotros los
fotógrafos jamás trabajamos en modo CMYK. Además, algunos programas no leen
archivos JPG en modo CMYK.
Puede albergar el modo escala de grises a 8
bits por un solo canal. En modo escala de
grises solo tenemos acceso a 256 tonos de grises. Un fotógrafo jamás usa
el modo escala de grises para volver una imagen a blanco y negro. Si lo
hacemos estaríamos perdiendo 16.776.960 posibles tonos.
Los modos de color en Adobe Photoshop.
8. No admite pixeles transparentes o
semitransparentes. Generalmente cuando se
trabaja con capas y estas poseen transparencias, estas transparencias son
reemplazadas por otro color. El más utilizado es el blanco. Si
necesita transparencias use el formato PNG.
El revelado automático que generan las
cámaras digitales, no interpreta.
Se puede crear desde la cámara, por medio de
otros aparatos como escaneres y por programas de images y de otro tipo
que lo permitan.(incluso Power Point) con opciones como: ”grabar
como”, o ”exportar a”.
No permite grabar capas.
La
compresión
Este formato utiliza un algoritmo de compresión con
pérdida para reducir el tamaño de los archivos de imágenes. Compresión con
perdida significa que en el procedimiento se elimina información y esta no es
recuperable.
Al descomprimir o visualizar una imagen JPG no se obtiene
exactamente la misma imagen de la que se partía antes de la compresión. El
JPG elimina lo que el ojo humano supuestamente no es capaz de percibir, y
luego busca patrones de cadenas de información iguales para reducirlas.
Así comprime el tamaño del archivo en primera instancia.
El formato BMP
El formato BMP es uno de los más simples. Fue
desarrollado por Microsoft e IBM en forma conjunta, lo que explica su uso
particularmente amplio en plataformas Windows y OS/2. Un archivo BMP es un
archivo de mapa de bits, es decir, un archivo de imagen de gráficos, con
píxeles almacenados en forma de tabla de puntos que administra los colores
como colores reales o usando una paleta indexada. El formato BMP ha sido
estudiado de manera tal que permite obtener un mapa de bits independiente del
dispositivo de visualización periférico (DIB, Mapa de bits independiente
del dispositivo).
Paleta de imágenes
La
paleta es opcional. Cuando se define la paleta, ésta contiene 4 bytes de
forma sucesiva para cada una de las entradas, que representan:
·
El componente azul (en un byte)
·
El componente verde (en un byte)
·
El componente rojo (en un byte)
·
Un campo reservado (en un byte)
Codificación de imágenes
La
codificación de imágenes se realiza escribiendo en forma sucesiva los bits
que corresponden a cada píxel, línea por línea, comenzando por el píxel del
extremo inferior izquierdo.
·
Las imágenes de 2 colores usan 1 bit por píxel, lo que
significa que un byte permite codificar 8 píxeles
·
Las imágenes de 16 colores usan 4 bits por píxel, lo que
significa que un byte permite codificar 2 píxeles
·
Las imágenes de 256 colores usan 8 bits por píxel, lo que
significa que se necesita un byte para codificar cada píxel
La
estructura de un mapa de bits es la siguiente:
Encabezado del archivo
El
encabezado del archivo proporciona información acerca del tipo de archivo
(mapa de bits) y su tamaño, así como también indica dónde comienza realmente
la información de la imagen.
El
encabezado comprende cuatro campos:
·
La firma (en 2 bytes), que indica que se trata de un archivo
BMP con dos caracteres
·
BM, 424D en hexadecimal, que indica que se
trata de un mapa de bits de Windows
·
BA que indica que se
trata de un mapa de bits OS/2
·
CI que indica que se
trata de un icono de color de OS/2
·
CP indica que es un
puntero de color de OS/2
·
IC indica que es un icono
de OS/2
·
PT indica que es un
puntero de OS/2
·
El tamaño total del archivo en bytes (codificado en 4 bytes)
·
Un campo reservado (en 4 bytes)
·
El desajuste de la imagen (en 4 bytes), es decir, la ubicación
del comienzo de la información de la imagen en relación con el comienzo del
archivo
El
formato RAW
Qué es el formato RAW
RAW quiere decir “crudo” en
inglés. Por lo tanto, se trata de un formato con el cual conservamos la foto
cruda, sin procesar, como si no la hubiésemos tomado aún.
Cuando disparamos una foto en el formato habitual JPG la cámara graba la imagen en la tarjeta de memoria de manera definitiva que no admite cambios posteriormente, o tal vez sí pero muy pocos. En cambio, si disparamos la foto en formato RAW pues en realidad estamos “conservando” de alguna manera la escena dentro de la tarjeta de memoria y así mantenemos la posibilidad de terminar de tomar la foto posteriormente, en nuestro ordenador.
¿Qué ventajas tiene disparar
fotos en modo RAW?
Todos los profesionales de la
fotografía disparan en modo RAW. En todos los foros y eventos donde podáis
encontrar fotógrafos profesionales, periodistas, fotógrafos de modelos, etc.,
preguntadles qué formato utilizan, os dirán RAW.
¿Por qué? ¿qué ventajas me aporta el formato RAW?
Calidad de imagen: El fotmato RAW no comprime la foto como
lo hace el JPG. Con una foto RAW podemos estar seguros de que captamos TODA
la calidad posible.
Permite cambios posteriores,
ajustes, mejoras: Con
el formato RAW puedes cambiar casi todo en la foto. Excepto detalles como el
encuadre, la disposición de los objetos/sujeto, etc., lo demás casi todo lo
puedes cambiar más tarde: puedes darle a la foto más exposición (luz),
cambiarle el balance de blancos, darle más calidez o más frío, cambiarle la
saturación, etc. Por ejemplo todos sabemos que para disparar una foto en
condiciones de poca luz se suele recurrir a altos valores de ISO, y eso
provoca que la foto tenga ruido en las partes más oscuras. Pues bien, gracias
al formato RAW podemos tranquilamente desde la comodidad de nuestra mesa de
ordenador suprimir ese ruido, gracias a las posibilidad que nos ofrece el
modo RAW.
Ejemplos de fotos en formato
RAW
de bits
|
Número máximo de colores
|
El formato GIF
El formato GIF (Graphic Interchange Format, Formato
de intercambio de gráficos) es un formato de archivos de gráficos de mapa de bits (una trama) desarrollado por Compuserve.
Existen
dos versiones de este formato de archivos desarrolladas en 1987 y 1989
respectivamente:
·
El GIF 87a, que es compatible con la compresión LZW, puede entrelazar, (permitir la
visualización progresiva) una paleta de 256 colores y tiene la posibilidad de
crear imágenes animadas (llamadas GIF
animados) almacenando varias imágenes en el mismo archivo.
·
El GIF 89a, que tiene como agregado la posibilidad de designar
un color transparente para la paleta y especificar el tiempo de las
animaciones.
Características del formato GIF
Una
imagen GIF puede contener entre 2 y 256 colores (2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 ó
256) entre 16,8 millones de su paleta. Por lo tanto, dado que la paleta tiene
un número de colores limitado (no limitado en cuanto a colores diferentes), las
imágenes que se obtenían con este formato por lo general eran muy pequeñas.
Sin embargo, dado que el algoritmo de compresión LZW estaba patentado, todos los editores de
software que usaban imágenes GIF debían pagarle regalías a Unisys, la compañía
propietaria de los derechos. Esta es una de las razones por las que el formato PNG se está volviendo cada vez más popular, en
perjuicio del formato GIF
jueves, 8 de mayo de 2014
LA EVOLUCION DE LA CAMARA Y FOTOGRAFIA
LA EVOLUCION DE LA CAMARA
La fotografía digital ha evolucionado favorablemente en los últimos
años, los avances tecnológicos permiten que los modelos ayuden a obtener
mejores imágenes. A continuación te presentamos las innovaciones que a lo largo
del tiempo se han introducido en este campo y un par de tendencias que en los
años por venir tendrán impacto en esta actividad.
Son tendencias desde
los primeros equipos hasta los modelos más actuales, y aunque la
fotografía digital todavía puede ser explotada de muchas maneras, los
cambios han sido para mejorar la experiencia del usuario.
Aunque se
empezaron a realizar prototipos desde inicios de 1970s, uno de los
primeros equipos registrados fue fabricado por Steven Sasson en 1975 para la empresa Kodak, este aparato pesaba
cuatro kilogramos y sus imágenes tenían una resolución de 0.01 megapíxeles en
blanco y negro. No se distribuyó a gran escala. Los primeros modelos
electrónicos fueron los Mavica de la marca Sony y usaban diskettes para guardar
las fotografías. Estas cámaras fueron las primeras en incorporar el filtro Bayer, tecnología que fue muy común en las que se
desarrollaron después.
Pasaron
más de diez años para que apareciera la primera cámara verdaderamente digital,
es decir que almacenaba la imagen en un dispositivo de informática, se trató
del modelo DS-1P de Fuji. Usaba una tarjeta SRAM de 16 megas que para funcionar
necesitaba de una batería.
La primer
cámara digital disponible en el mercado fue la Dycam Model 1 de Logitech que salió a la venta
en 1990 y contaba con una memoria interna de un mega. Un año después Kodak
fabricó, con base en una cámara Nikon F3, la primer cámara reflex en formato
digital, su modelo DCS-100 y una resolución de 1.3
megapixeles.
Pero el
gran cambio cultural se dio cuando ya no era necesario imprimir las
fotografías y verlas en su propia casa. Fue por ello que las cámaras
digitales de consumo masivo que funcionaban con un cable que se conectaba a una
computadora personal comenzaron a distribuirse desde 1994 con la Apple
QuickTake 100 y Kodak DC40 y en 1995 la Casio QV-11 de las primeras con
pantalla LCD y Sony's Cyber-Shot Digital Still en 1996.
En 1995
Casio dio un gran salto al incluir por primera vez una pantalla LCD aunque solo
era para la revisión de imágenes. Un año después, Sony lanza al mercado su
línea Cybershot con el modelo DSC-F1. Al
siguiente año se supera la barrera de un megapixel de
resolución en las cámaras compactas, de la cual hoy uno de sus modelos más
novedosos es la Cybershot DSC-TX1, de lujo, con censor para obtener fotos
asombrosas con poca luz.
En el año
de 1999, Nikon dio un paso importante y sacó a la venta el modelo
D1, una cámara SLR digital que estaba dirigida a un mercado más amplio, y tanto
profesionales como aficionados podrían hacerse de ella y utilizar los objetivos
que usaban para sus cámaras análogas.
La
evolución de la fotografía digital es un proceso que no se ha detenido desde
hace más de treinta años, por lo tanto, las innovaciones pueden significar
mucho para los profesionales y seguidores de lo más actual.
Recientemente
han sido presentados tres modelos que innovan tanto en sus funciones como en su
diseño. Un ejemplo de ello es la cámara Pentax X70 con un zoom óptico de 24x y una
longitud focal de 26-624 mm, 12 megabites de imágen, pero además cuenta
con video hi-quality, un valor agregado dado que es algo algo poco común
en este tipo de cámaras.
Por su
parte la cámara Fujifilm Finepix Real 3D fue la primera de tercera
dimensión en el mercado. Es un modelo que ayudará a los aficionados a las
imágenes estereoscópicas a poder obtener buenos resultados con sólo este
aparato, que seguramente marcará una nueva tendencia.
Las
cámaras Canon, aunque iniciaron en el mercado desde 1934, hicieron el salto
digital en 1995 con el modelo EOS DCS3, aunque actualmente tienen un lugar muy amplio,
dado que es una marca de especialización y sus modelos más recientes como la PowerShot SD1200 destacan por un diseño
innovador, ligeras y gran capacidad de almacenamiento.
El diseño
de la cámara también puede ser modificado, es el caso del proyecto NOVA
dirigido por Erin Fong que diseñó lo que puede ser el
futuro de las cámaras DSLR. Este modelo deja de lado el cuerpo cuadrado tan
común y opta por dos brazos que ayudarían a manejar todas las funciones de una
manera más fácil, informa el sitio Fayer Wayer.
Este
concepto ayudaría a los fotógrafos a capturar imágenes en ángulos complicados y
a pesar de que su uso en la fotografía profesional presenta problemas al
momento del intercambio de lentes y de ajustar la velocidad del obturador, su
diseño podrá ser aplicado a los modelos compactos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)